martes, 26 de febrero de 2013

PERCEPCION

La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente
                                             http://definicion.de/wp-content/uploads/2008/11/percepcion.jpg 




 
                                   https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuasbQBix7S21T7BfdpkDQP_rfF1FMQ05sBJBIqdyp3N23H2SEgDyhHNn1DVBdeMKGWD3tkqoIAa2U_EROYIKFEynnDqzWtE7wbslejT__o_6PQQiD61eBjjQ3g1TQqVLrMGV6MF_7i04/s1600/Percepci%25C3%25B3n.jpg  



                                                     https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIuvlI1kX2Yaq6MoQwHZjxSwvRVYzGu7Y2_1sPjlz9Ot2x35O_hZ58TyOifoSWgTAipjAcloslgl799OM95OChJq78yf2wvIo7AOUdNS6CAy8JfK5zppvjtGkgAqz2o3J2KW7F89TKFE0/s400/percepcion.gif

domingo, 17 de febrero de 2013

ANGULOS Y PLANOS DE FOTOGRAFIA

PLANOS FOTOGRAFICOS Y ANGULOS

1. Plano General o Plano Largo.

Los Planos Largos o planos generales son los que ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su función es poner sobre la mesa una situación en que lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular.

El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.

Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se toman o se graban.



 2. Plano General Corto.

El Plano General Corto se centra en los individuos restando importancia al entorno. Aún se puede intuir la situación en la que están los sujetos, pero este aspecto es ya mucho más secundario.


3. Plano General Conjunto.

El Plano General Conjunto reduce el campo visual y encierra los personajes en una zona más restringida, de forma que puede ir individualizando cada objeto o sujeto de forma más precisa. Cuando se fotografían personas, este tipo de plano alcanza a capturar la figura completa ajustada a los bordes de la imagen.

 4. Plano Entero.

Los pies y la cabeza de la figura humana limitan prácticamente con los bordes inferior y superior del cuadro de la imagen.

 5. Plano Medio o De Cintura.

Como su nombre lo indica, es el plano intermedio por excelencia. Se produce a la altura de la cintura, y empieza a ser considerado un plano de retrato.

Con el plano medio cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En esta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura. En este plano influirá el hecho de hacer la fotografía en formato vertical u horizontal. Eligiendo el primer caso, el personaje ocupará la gran mayoría de la escena y el fondo pasará desapercibido.

6. Plano Medio Corto.

Plano medio corto encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores.
Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores.

Se llama plano medio corto si la toma se hace desde la altura del busto a la parte superior de la cabeza.

7. Plano Americano.

Es un plano americano si el corte de realiza aproximadamente,
a la altura de las rodillas.

Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver.

8 El Primer Plano.

El primer plano es el perfecto para el retrato del rostro.

Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando de una vez por toda la importancia del fondo.

Es tremendamente útil recurrir a encuadres verticales, reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las manos o queramos jugar con el aire de la imagen.

9. Primerísimo Primer Plano.

La cabeza llena aproximadamente la pantalla.

El primerísimo primer plano suele caracterizarse por la desaparición de la parte superior de la cabeza y la fijación del límite inferior en la barbilla del personaje. La carga emotiva se acentúa y la atención en el personaje es prácticamente total.

10. Plano De Detalle.

El Plano Detalle es el plano más cercano.

Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. De esta forma, una imagen de la Torre Eiffel puede ser un primer plano de la torre o un plano detalle de la ciudad. Este tipo de planos son difíciles de emplear con acierto, ya que pueden confundir al espectador al no dar referencia alguna ni del entorno ni siquiera, del propio sujeto. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido.

El plano detalle suele confundirse con el concepto de foto macro, y no es lo mismo. Como su nombre indica, el plano detalle muestra un pequeño detalle que, en un plano "normal" pasaría desapercibido.


Ángulo Normal

Como su nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo.
Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada de originarse a partir de una posición con la que solemos no sólo fotografiar, sino también observar el mundo.
Sin duda, es el tipo de ángulo más empleado y, por ello, cuando lo que vas a fotografiar está más abajo, en muchas ocasiones te recomendamos que te agaches para lograr éste ángulo.
No obstante, como siempre conviene conocer y experimentar en determinadas ocasiones con otros ángulos para ofrecer resultados diferentes.
Ten en cuenta que a veces romper con las normas es lo que hace que una fotografía destaque por encima de otras que reflejan una misma realidad, pero desde una óptica o punto de vista completamente diferente.
Y en este sentido, el variar el ángulo de la toma, es, sin duda, una excelente forma de modificar el punto de vista de un fotografía y el sentimiento que se quiere transmitir.


Ángulo Picado

Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado.
Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.
Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad), pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...
No obstante, como ya te he comentado anteriormente, está bien experimentar y cambiar los ángulos. Pasar a emplear, por ejemplo, el ángulo normal en fotografía de niños puede dar resultados muy atractivos.


Ángulo Cenital o Picado Extremo

Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital.
Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.
Aunque no es muy habitual, puede dotar a tus fotografías de un punto de vista muy particular de la realidad. Si no, observa la foto de la derecha en la que se muestra un plano cenital de los pies.


Ángulo Contrapicado

Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contrapicado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, magestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador.
Es un ángulo de toma muy utilizado en fotografía de edificios, pues dota a éstos de mayor grandeza. Aunque también puede ser un recurso para mostrar como superiores a sujetos que se aprecian como inferiores en la realidad, por ejemplo, los niños, las mascotas...
Si a este ángulo además le sumas el uso de una distancia focal corta, además conseguirás incrementar más, si cabe, la sensación de superioridad.


Ángulo Nadir o Contrapicado Extremo

Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo.
Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contrapicado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".
Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.
Y con estos 5 habríamos cubierto los principales tipos de ángulos a emplear en nuestras fotografías. Lo más importante es que los conozcas y que también sepas en qué tipo de tomas suelen emplearse.
Eso sí, como también te he ido comentando a lo largo del artículo, es interesante variar los ángulos y probar tomas diferentes a las que normalmente suelen realizarse.
Recuerda que la fotografía es arte y en el arte, anque hay ciertas reglas que son garantía de éxito, es igualmente importante saber transgredir estas reglas para obtener resultados rompedores, innovadores y atractivos.



PROFUNDIDAD DE CAMPO

Profundidad de campo

Saltar a: navegación, búsqueda
Ejemplo de profundidad de campo, sólo la línea central aparece enfocada, el resto en cambio no.
Imagen con poca profundidad de campo.
Imagen con profundidad de campo moderada.
Por profundidad de campo se entiende tradicionalmente en óptica, y en fotografía en particular, la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida (es decir enfocada), de manera que en la fotografía que se realice, las personas y objetos que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos.
Una definición más completa y exacta sobre la profundidad de campo sería : La profundidad de campo es el espacio por delante y por detrás del plano enfocado, comprendido entre el primer y el último punto apreciablemente nítido reproducidos en el mismo plano de enfoque.
Depende de cuatro factores: el tamaño del círculo de confusión (y por tanto el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador), la distancia focal, el número f y la distancia de enfoque.
La profundidad de campo depende por tanto de la distancia focal. Se ha dicho anteriormente que la distancia focal no varía, por lo que la profundidad de campo tampoco, siempre y cuando de cada formato ampliemos una copia proporcional, y las veamos, tengan el tamaño que tengan, a la misma distancia.
Si en vez de observarlas de esta forma, las observamos a la distancia proporcional al tamaño de la copia, resulta que tendría más profundidad de campo la copia del formato más grande ya que la observamos más lejos también, cosa contraria a lo que se cree. Pero resulta que como para mantener la misma angulación hay que utilizar ópticas con más distancia focal y resulta que ese parámetro es de mayor influencia en la profundidad de campo, al final tiene más el formato menor, pero por poco. Esta diferencia se incrementa cuando las observamos a la misma distancia, ya que de esta forma sólo influye la distancia focal.
  1. La Profundidad de campo sólo existe en el contexto de una reproducción. No es una propiedad intrínseca de un lente y depende de valores de apreciación subjetivos.
  2. La frase aceptablemente nítida se refiere a la zona que rodea el plano de la imagen que está en foco. Todos los puntos en una fotografía están fuera de foco en cierta medida (aunque no sea obvio), solo un plano está perfectamente enfocado. Los límites de la profundidad de campo son precisamente donde la falta de nitidez se vuelve inaceptable para el observador.
La profundidad de campo no es una zona en la que la fotografía está enfocada perfectamente sino la zona de la fotografía donde el foco es lo suficientemente cercano al plano nítido como para ser aceptable. La profundidad de campo no dicta tampoco cuán borrosos estarán los planos alejados del plano nítido, una confusión común.
La profundidad de campo aumenta en relación inversa a la apertura, es decir, cuanto más cerrado se encuentra el diafragma o lo que es lo mismo, cuanto mayor sea el número f elegido. Por ejemplo, con un diafragma de f5,6 la profundidad de campo no será muy amplia, mientras que con un diafragma de f11 o de f16 será considerable.
Por otra parte, cuanto más cerca se encuentre el motivo que se desea fotografiar, menor será la profundidad de campo, independientemente del diafragma seleccionado. Si se utilizan teleobjetivos también se reduce la profundidad de campo. Pero con objetivos angulares, la profundidad de campo aumenta

CAMARA : TIPOS DE LENTES

Muchas cáma­ras usan len­tes inter­cam­bia­bles. La dife­ren­cia en estos len­tes reside en la lon­gi­tud focal, que no es mas que la dis­tan­cia que existe entre el cen­tro óptico del lente y el punto donde este enfoca (el plano de foco).
La lon­gi­tud focal es lo que deter­mina cuan cerca o cuan lejos apa­re­cen los obje­tos cuando la ima­gen se pro­yecta en la pelí­cula o el sen­sor. Esto es lo que se conoce como aumento. La poten­cia de este aumento se mide en milímetros.
Ade­mas de esto, la lon­gi­tud focal deter­mina que parte de la escena es visi­ble o lo que se conoce como angulo visual.
Todos estos ele­men­tos deter­mi­nan como el obser­va­dor ve el tras­fondo y el objeto fotografiado.
Cuando un fotó­grafo habla de la velo­ci­dad de sus len­tes, sim­ple­mente se refiere a la can­ti­dad de luz que se tras­mite a tra­vés del lente hasta el sen­sor o la película.
Una aper­tura grande (f4 por ejem­plo) per­mite que entre mas luz que una aper­tura pequeña (f16). Mien­tras mas rápido es el lente mas caro es.
Exis­ten bási­ca­mente tres tipos de len­tes en la foto­gra­fía moderna.
El lente nor­mal que pro­yecta una ima­gen que se parece mucho a lo que el fotó­grafo ve con sus pro­pios ojos sin mirar a tra­vés de la cámara. Un lente entre 40 y 55mm es lo que se conoce como un lente están­dar para una cámara de 35mm o DSLR.
El tele­foto por el otro lado, per­mite que el fotó­grafo cap­ture la luz desde gran­des dis­tan­cias y que los obje­tos apa­rez­can estar mas cerca de lo que real­mente están. Los len­tes entre 70-105mm son con­si­de­ra­dos tele­fo­tos cor­tos y se les conoce a veces como los len­tes para retra­tos, puesto que son los len­tes idea­les para foto­gra­fías desde los hom­bros hacia arriba.
Un lente de 200mm es el tele­foto mas común. Los papa­raz­zis, fotó­gra­fos depor­ti­vos y los obser­va­do­res de aves uti­li­zan por lo gene­ral tele­fo­tos de alre­de­dor de 400 a 600mm.
Final­mente, los len­tes gran-angular son el lado opuesto de los tele­fo­tos y hacen que la escena apa­rezca mucho mas de lejos de lo que esta en reali­dad pero tiene como ven­taja que el campo visual es mucho mas grande. Los len­tes de menos de 35mm son con­si­de­ra­dos gran-angular. Los len­tes alre­de­dor de los 24mm se con­si­de­ran ultra-gran-angular.
Actual­mente, el mer­cado se ha abo­cado a dos tipos prin­ci­pa­les de len­tes: los len­tes de lon­gi­tud focal fija (Pri­mor­dial) y los len­tes Zoom. Estos últi­mos le per­mi­ten variar la lon­gi­tud focal (y por lo tanto el angulo visual) mien­tras que el foco per­ma­nece constante.
Los len­tes Zoom tie­nen dife­ren­tes lon­gi­tu­des foca­les, como ya diji­mos, y esta puede ser cam­biada mediante uno de los ani­llos en el lente. Ante­rior­mente todos los len­tes zoom eran tele­fo­tos por lo que muchas per­so­nas usan los tér­mi­nos para sig­ni­fi­car la misma cosa. Esto es un error, puesto que hoy en día exis­ten len­tes zoom que van desde gran-angular hasta telefoto.
Usted puede haber oído hablar de un lente macro. Estos son uti­li­za­dos para macro-fotografía o de acer­ca­miento. Estos len­tes tie­nen las mis­mas carac­te­rís­ti­cas de los len­tes nor­ma­les, pero per­mi­ten enfo­car mucho mas de cerca al sujeto. Estos len­tes tie­nen por lo gene­ral una lon­gi­tud focal de 50/55mm o 90/100/105mm. Mien­tras mayor sea la lon­gi­tud focal mas lejos podrá usted colo­carse del sujeto.
Los len­tes Ojo de Pes­cado o “Fis­heye” se pare­cen a los ojos de los peces y tie­nen un angulo visual de casi cerca de los 180 gra­dos. Las fotos que se obtie­nen con estos len­tes siem­pre mues­tran dis­tor­sión en los bor­des de la foto

CONSULTA TIPOS DE CAMARA

Tipos de cámaras

Existen multitud de tipos distintos de cámaras fotográficas, y los posibles criterios de clasificación son también innumerables teniendo en cuenta la complejidad y especializacion que ha alcanzado la tecnología en este campo.

Cámaras compactas de 35mm

Cámara compacta de 35mm Kodak.
Sin duda las cámaras compactas de 35mm son las más extendidas mundialmente, son de gran sencillez de uso y requiere conocimientos y práctica fotográfica mínima. Las características principales son:

Cámaras APS

Si bien estas cámaras tuvieron una corta vida, y en la actualidad no se utilizan, es interesante considerar que fueron el resultado de la primera unificación entre el sistema analógico y el digital, ya que el registro de la imagen se realizaba sobre película, pudiendo agregarse a la misma información digital. Las cámaras APS (Advanced Photo System) son el resultado del acuerdo adoptado por varios fabricantes mundiales (entre otros Canon, Agfa, Polaroid, Kodak, Fuji y Nikon) para conseguir simplificar el funcionamiento de las cámaras fotográficas para los usuarios inexpertos y además introducir mejoras sustanciales frente a las comunes cámaras compactas de 35mm. Entre otras cosas, estas cámaras disponen de indicadores de estado, permiten sacar fotografías de tres formatos (clásico, alta definición y panorámico), permiten el cambio de película a medio uso, etc.

Cámaras réflex SLR

Corte de una cámara Minolta SLR.
Una cámara réflex SLR (Single Lens Reflex) es una cámara fotográfica en la cual la imagen que ve el fotógrafo a través del visor es exactamente la misma que quedará capturada. Eso se consigue mediante el reflejo de la imagen (de ahí el nombre) sobre un espejo o sistema de espejos. Al igual que las cámaras compactas, pueden ser cámaras tradicionales de película fotográfica o digitales (DSLR).
Éstas suelen ser las cámaras preferidas por los fotógrafos aficionados y profesionales, ya que permiten un control casi absoluto sobre cada uno de sus elementos y parámetros y disponen de multitud de accesorios intercambiables para distintos propósitos. En general poseen las siguientes características:
  • Visor réflex o de pentaprisma, que permite ver exactamente lo que se ve a través del objetivo.
  • Objetivos intercambiables.
  • Fotómetro o exposímetro incorporado.
  • Zapata de conexión para flash externo.
  • Control (anillo) de enfoque manual.
  • Obturadores muy rápidos.

Cámaras digitales

Una cámara digital es un dispositivo electrónico usado para capturar y almacenar fotografías electrónicamente en lugar de usar películas fotográficas como las cámaras convencionales.

Otros tipos menos habituales

  • Cámara TLR (Twin Lens Reflex): es una cámara réflex de objetivos gemelos (uno encima de otro) que intenta solventar el principal problema del visor réflex, el que no se pueda ver la imagen durante el disparo (ya que el espejo que la conduce se abate para dejar pasar la luz hacia la película fotográfica o el sensor de imagen). Para ello monta dos objetivos: uno para tomar la foto y otro para conducir la imagen hacia el visor. Debido a esta configuración, adolecen del error de paralaje y de inversión lateral de la imagen en el visor, por lo que hay que acostumbrarse a usarlas sobre todo para realizar fotografías de objetos en movimiento. Son cámaras en desuso y muy pocas tienen objetivos intercambiables. Además habría que comprar dos objetivos para cada distancia focal.
  • Cámara de estudio o de banco: Aquellas que están montadas sobre bancos ópticos y raíles para permitir todo tipo de descentramientos, basculando los paneles delantero y trasero; lo cual da un control absoluto sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el reparto de la profundidad de campo.
  • Cámara miniatura: Son las cámaras de fabricación en serie más pequeñas. Suelen tener formatos absolutamente particulares, especiales y su uso es, principalmente, la de actuar como cámaras espía. Estas cámaras suelen ser absolutamente automáticas careciendo de cualquier tipo de control aparte del disparador. Aunque existen cámaras de este tipo con película fotográfica (películas especiales de 16mm. de anchura), actualmente la mayoría de estas cámaras son cámaras digitales ya que ofrecen mayores posibilidades de miniaturización.
  • Cámara panorámica: que proporcionan un ángulo de visión superior sin deformaciones.
  • Cámara aérea: cámaras de satélites, fotogametría y cartografía.
  • Cámara subacuática: específicamente diseñadas para trabajar bajo el agua a gran profundidad.
  • Cámara estereoscópica: que intentan reproducir el funcionamiento de los dos ojos humanos (dos fotos simultáneas desde dos puntos separados 63mm con las que luego se puede reproducir la visión estéreo con un visor especial).
  • Cámara "Pocket" o 110: Es una cámara diseñada para aficionados que cuenta con un foco fijo de 25mm y un rollo de 16 mm. Proporciona fotogramas de 12, 18 o 20 de tamaño 13x17, que ocupan las películas de 110.
  • Técnicas portátiles y tipo "press": Utiliza películas en rollo. Su estructura consiste en un panel que monta un objetivo que tiene un obturador central y un diafragma, además de empuñaduras que conectan flash telémetros y visores intercambiables.